Aprender idiomas siempre ha requerido esfuerzo, perseverancia y paciencia. Se trata de un proceso complejo que necesita la creación de un nuevo marco cognitivo para que nuestra mente comprenda y use las palabras de forma correcta en distintos contextos.
La memorización de un vasto vocabulario tiene un papel fundamental en el aprendizaje de idiomas, y las mnemotecnias (o técnicas de memorización) se presentan como una alternativa efectiva y probada.
De hecho, diversos experimentos dan cuenta de la superioridad que puede ofrecer el aprendizaje de vocabulario por medio de mnemotecnias. Al utilizar técnicas de memorización, la retención, recuperación y decodificación de los datos se vuelve considerablemente más fácil e incluso divertida.
Revisemos a continuación un método que nos ayudará a memorizar vocabulario de idiomas mucho mejor.
3 pasos para memorizar palabras y aprender idiomas más rápido
La creatividad ayuda sobremanera a hacer más efectivo el proceso de memorizar palabras, gracias a que rompe con la monotonía y genera una estimulación más potente en la memoria.
En ese marco, la recomendación es siempre buscar estrategias que resulten entretenidas y pongan a volar (al menos un poco) la imaginación.
Los siguientes pasos son la base de un método que ha permitido memorizar y recitar, sin errores, un libro completo de memoria, más de 20.000 números sin ningún patrón en común y miles de fechas históricas. Y su implementación puede ser la solución que necesitas para aprender vocabulario más rápido.
1. Asociaciones mentales
Las asociaciones mentales son relaciones personales -normalmente fonéticas- que te ayudan a recordar algo más rápido. Su efectividad reside en el hecho de que nuestras memorias no son como cajones, sino más bien como caminos interconectados.
Por ejemplo, para recordar el nombre de la ecuación Atractor de Lorenz (clave en la teoría del caos), puedes pensar en un tractor (fonéticamente similar a Atractor). Lo que hará tu mente cuando tengas que recuperar el nombre de ese concepto, será buscar el atajo que tenga más a mano. “¿Por qué había pensado en un tractor? ¡Ah, Atractor! De… ¡de Lorenz!”.
Para el caso de los idiomas, esta técnica exige encontrar una palabra de nuestra lengua materna que suene muy similar a la palabra nueva que queremos memorizar. Esto es útil al estudiar idiomas totalmente diferentes al nuestro, como puede ser el alemán, el inglés, el francés, etc.
Pro tip: emplea siempre como asociaciones a personajes u objetos conocidos, materiales, palpables, que tengan una forma concreta e imaginable. Un mal ejemplo de asociación para Atractor de Lorenz habría sido la palabra abstracto. Aunque suena parecido, es muy difícil imaginar esta palabra; no es ni un personaje conocido ni un objeto conocido. Estarás dificultando innecesariamente el trabajo a tu memoria.
Cómo aplicar asociaciones mentales para palabras en inglés
- Fair (justo) – fea
- Look (mirar) – Luke (Skywalker)
- Table (mesa) – tabla
- Dog (perro) – daga
- Address (dirección) – Andrés
Pero la técnica no termina ahí. Lo ideal es que imagines estas palabras interactuando entre sí.
- Fair (justo): imagina a un estereotipo de fea que sea parte de la cultura popular (puede ser Betty la Fea o Fiona de Shrek) golpeando con un mazo de jueza (la idea de justo).
- Look (mirar): piensa en Luke Skywalker mirando a través de unos binoculares.
- Table (mesa): imagina una mesa de comedor con una tabla atravesada encima.
- Dog (perro): piensa en un perro con una daga en la mano.
- Address (dirección): piensa en un Andrés (recuerda: debe ser un Andrés conocido, puede ser un ser querido o alguien de la cultura popular) entregándote su dirección en un trozo de papel.
Si estás aprendiendo un idioma con otro alfabeto, también puedes aplicar asociaciones mentales. Por ejemplo, para los kanji también puedes relacionar los fonemas para recordar mejor el significado (e incluso relacionar con las formas). El proceso es esencialmente el mismo.
2. Método loci
Los lugares que habitamos están cargados de connotaciones afectivas y sensoriales, además de que la navegación espacial se ve facilitada por la misma región del cerebro encargada de crear memorias a largo plazo (el hipocampo).
Esta condición nos permite memorizar sin ningún esfuerzo los lugares en que hemos estado, al menos de forma estructural (¿te has fijado alguna vez lo fácil que es describir una casa a la que fuiste una sola vez?).
El método loci o palacio de la memoria aprovecha esta capacidad casi instintiva para adquirir nuevos conocimientos, y qué mejor que usarlo para aprender idiomas.
La técnica se basa en visualizar un lugar familiar y definir puntos concretos del espacio como estaciones (una mesa, una lámpara, una venta o la cama) para después colocar, mentalmente, la asociación mental relacionada con la palabra que deseamos almacenar. La precisión es invaluable en esta mnemotecnia, y conforma la base del atletismo mental.
Su mayor potencia estriba en el hecho de que permite recuperar muy rápido la información memorizada y de una forma organizada, garantizando así que se recuerdan los datos en el orden correcto.
Cómo aplicar el palacio mental para memorizar palabras
Elige una casa que conozcas. Cualquiera. Mi consejo personal es que no sea necesariamente la tuya, ojalá la de alguien más (tu casa de la infancia, de tus padres, de tus suegros, de tu mejor amiga, etc.).
Ahí debes determinar las estaciones en orden. Por ejemplo, la puerta de entrada será la primera estación, el hall la segunda, el mesón o el espejo junto a la entrada será la tercera estación, y así. Recuerda: las estaciones deben ser lugares estructuralmente relevantes, como mesas, sillas, sillones, escaleras, esquinas, umbrales de puertas, camas, tinas, etc. Los adornos muy pequeños, en general, no funcionan muy bien.
Luego, debes ubicar las asociaciones mentales en cada estación. Por ejemplo, en la puerta de entrada, deberás imaginar a Fiona vestida de jueza golpeteando con el mazo. En la segunda estación, a Luke Skywalker mirando por unos binoculares. Y así.
Recuerda: primero debes sentarte a crear las asociaciones mentales en masa (evita ir una por una), luego elegir las estaciones de tu palacio mental, y finalmente ir imaginando cada asociación en su estación respectiva. Esto agilizará todo el proceso de memorización de vocabulario.
No olvides que es clave ir decodificando estas asociaciones en tu mente (es decir, debes repasar por medio del active recall, trayendo a la memoria). Esto se logra así: cuando cierres los ojos e imagines tu palacio, debes ir diciendo en voz alta el significado de cada asociación. “Veo un perro con una daga… Daga… ¡Dog! Perro se dice dog”.

3. Construcción de historias absurdas
Como último paso opcional, lo recomendable para optimizar el uso de palacios de la memoria y estaciones (y, por ende, para optimizar el tiempo) es emplear la técnica de las historias absurdas para agrupar vocabulario de una misma naturaleza.
Siguiendo los ejemplos de arriba, bastaría con imaginar en la puerta de entrada (primera estación) la siguiente historia absurda: Fiona le da con el mazo (justo) a Luke Skywalker, quien a su vez mira a una mesa con una tabla encima, sobre la cual hay un perro amenazando con una daga a Andrés, quien inocentemente anota su dirección en un papel. Todo eso en una misma estación (los alrededores de la puerta de entrada).
No necesitan ser historias muy largas, en simples líneas podemos incluir tanto vocabulario como necesitemos. Con el tiempo irás notando hasta qué extensión te resulta lo suficientemente cómoda la historia. Como consejo personal, procura que no sean extremadamente extensas. Comienza con unos 10, 20 o 30 elementos por historia, siempre y cuando tengan sentido de acuerdo a su categoría, lo que nos lleva al siguiente punto.
Importancia de categorizar para memorizar palabras
Es un hecho probado que categorizar ayuda a alivianar la carga de la memoria de trabajo (un tipo de memoria a corto plazo -de recursos muy limitados- que nos ayuda a estar en el presente, entender situaciones complejas, mantener una conversación, resolver problemas y mucho más).
Diversos experimentos, bajo distintos marcos, dan cuenta de esta realidad. Por ejemplo, recordar la serie 141 – 592 – 653 es más fácil que recordar la misma serie en la forma 1 – 4 – 1 – 5 – 9 – 2 – 6 – 5 – 3 (dato curioso: estos son los 9 primeros decimales del número pi).
Para retener vocabulario con éxito, se recomienda de forma encarecida organizar las palabras por categorías. Si queremos aprender el nombre de los deportes, lo primero es eso: separarlos de otras actividades no relacionadas con el deporte. Pero podemos ir un poco más lejos, y subdividirlos a su vez en aeróbicos, al aire libre, de pelota, u otra categoría que sea familiar para nosotros.
Para el caso del palacio mental, podrías emplear distintas habitaciones de la casa conocida para ir depositando ahí las asociaciones mentales de las palabras según categorías. Recuerda que puedes utilizar tantas casas o departamentos como sea necesario. No te limites a una sola.
Aprendizaje de idiomas: la práctica te convierte en maestro
Ahora que sabes cómo memorizar palabras de un idioma extranjero, debes recordar que la memorización efectiva es una estrategia de entrada para abrir las puertas al aprendizaje efectivo de idiomas.
Cuando domines el vocabulario, será mucho más sencillo continuar con el resto de las estrategias: leer, escuchar, hablar y conversar, actividades imprescindibles si realmente quieres ser capaz de entender el idioma en cuestión y poder llevar una conversación fluida.
En conclusión, aprender idiomas es más divertido usando mnemotecnias. Además, si empleamos imágenes mentales y las exageramos tanto como sea posible, es más fácil crear memorias a largo plazo. ¡Buen viaje en tu aprendizaje de idioma!
FAQs
¿Cuál es la mejor manera de memorizar palabras? ›
- Usa técnicas de memorización. ...
- Crea un entorno de aprendizaje. ...
- Pon las palabras en contexto. ...
- Aprende de situaciones de la vida real. ...
- Pasa al siguiente nivel. ...
- Encuentra las herramientas que te vengan bien. ...
- Haz que sea interactivo. ...
- Céntrate en las palabras que sean útiles.
- Asocie la palabra con una imagen a color. ...
- Etiquetas. ...
- Aprenda grupos de palabras. ...
- Canciones. ...
- Invente historias ocurrentes. ...
- Lea y vea películas en inglés. ...
- Juegos de mesa en inglés.
- Empieza con diálogos breves y sencillos. ...
- Concéntrate en las entradas comprensibles. ...
- Estudia pronunciación desde el principio. ...
- 4. Lee sabiamente, no necesita ser mucho. ...
- Empieza a hablar desde temprano. ...
- Sumérgete en el idioma. ...
- Aprende un idioma a la vez.
- Únete a una clase con más personas. ...
- Mantén un registro de tu progreso… y compártelo. ...
- No le des a tu cerebro la oportunidad de escapar del idioma. ...
- Usa tus propias fotos. ...
- Elige palabras clave en lugar de listas. ...
- Escribe sobre ti tan pronto como sea posible. ...
- Practica la repetición espaciada.